SITUACIÓN / ENTORNO |
|
El acogedor y
tranquilo pueblecito de Renedo de la Inera se
encuentra dentro del municipio de Aguilar de Campoo
(Palencia). Es una comarca llena de atractivos naturales y monumentales.
Entre estos últimos, destaca la diversidad y cantidad de
edificios románicos, constituyendo la mayor concentración
de Europa y del mundo de esta manifestación artística.
Esta puesta la esperanza en el reconocimiento universal como Patrimonio
de la Humanidad que se desea para toda esta comarca como herramienta
de conservación.
Enclavado en el noroeste de la provincia de Palencia, Comunidad
de Castilla Y León, y dentro del marco geográfico
de la Montaña Palentina.
Hace frontera con los territorios cántabros de Campoo y
los burgaleses Páramos de la Lora.
Se encuentra a 900 mts. Sobre el nivel del mar, con un clima continental,
temperaturas medias de 19.5 º en verano y 3.5º en invierno.
|
|
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
PALENCIA |
AGUILAR
DE CAMPOO |
AGUILAR
EN DETALLE |
RENEDO
DE LA INERA |
|
|
|
|
DISTANCIAS DESDE AGUILAR DE CAMPOÓ |
|


|


|


|


|
Madrid ……..320 Km.
Palencia capital …100 Km.
Valladolid ………...150 Km.
Burgos …………….82 Km.
León……………….175 Km.
Santander…………102 Km.
Aeropuertos : Valladolid – León – Santander.
|
|
|
En
él encontraremos:
|
|
Aguilar de Campoo : |
|
|
Declarada
conjunto Histórico Artístico el 20-1-66. Situada
a orillas del río Pisuerga. Todo Aguilar nos habla de su
pasado histórico. Edificios románicos de S.Andrés
y Santa Cecilia, a los pies de los restos del Castillo de Aguilar,
son la antesala del monumental monasterio de Sta. Maria la Real
(declarado Monumento Histórico Artístico el 4-12-1914)
y de la colegiata de S. Miguel. Preciosa Plaza Mayor, calles porticadas
, hacen la zona de más ambiente de la comarca. Famosa por
sus fábricas de galletas, que llenan las calles de ricos
aromas dulzones. |
|
Embalse de Aguilar :
|
|
|
En servicio desde 1963.
Forma parte de la Ruta de los Pantanos. Sus contornos son una
de las mejores reservas ecológicas de la provincia. Usos
de ocio múltiples: playas destinadas a baño, deportes
náuticos, con buenas instalaciones y servicios , camping,
etc. |
|
Las Tuerces : |
|
|
Declarada junto con el Cañon
Lugar de Interés Cultural. Sorprendente paraje de rocas
con formas más insospechadas, túneles, puentes,
bocas gigantescas y setones de piedra caliza. No lejos de allí
el río Pisuerga traza el profundo Cañon de la Horadada,
de gran belleza.
Al otro lado del Cañon se ubican los restos de Monte Cildá
, antiguo castro cántabro que después fue romanizado. |
|
Gama: |
|
|
Lugar apacible cerca de
las Tuerces en el que hay varias casas rurales donde vienen multitud
de excursionistas, montañeros y deportistas de la práctica
de la escalada no lejos de alli, en Recuevas.
Sus casas se extienden a los pies de la ermita de Ntra. Sra. Del
Castillo y ruinas del castillo de Gama. Iglesia de San Andrés
(s. XII), preseneta en el interior unos capiteles preciosos “Daniel
en el foso de los leones” y “Torneo entre caballeros”. |
|
Cueva de los Franceses:
|
|
|
Espectacular
cueva en la que puede disfrutar de las fantasías subterráneas
de estalactitas, estalagmitas, columnas, figuras talladas durante
miles de años. El nombre lo toma de arrojar por ahí
a los franceses del ejército napoleónico. VER PLANO |
|
Menhir Canto Hito:
|
|
|
Monumento megalítico de la Prehistoria con forma rectangular de 3,25 mts de altura al que se llega dando un paseo de un kilómetro y medio desde la
Cueva de los Franceses en direción SurEste. VER PLANO |
|
Monte Bernorio: |
Asentamiento prerromano. Actualmente es reconocible por tener en su parte mas alta una antena. Se divisa
toda la comarca desde el mismo. |
|
Mirador de Valcabado: |
|
|
Cerca de la cueva de los Franceses, donde
se aprecia una impresionante vista del valle de Valderredible
(Cantabria). VER PLANO
(Fotografía cedida por G. Alcalde
Crespo)
|
|
Covalagua:
|
En el trayecto
a la Cueva de los Franceses y Mirador , desde Revilla de Pomar
se accede a este recóndito valle que termina en un espectacular
circo de paredes de piedra. Incluido en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. El agua mana del interior de la roca desde los caudales subterráneos del Páramo de la Lora
y baja haciendo cascadas entre el musgo. Es el nacimiento del rio Ivia (Cueva del Agua) y reserva de venados. VER PLANO |
|
Ermitas Rupestres:
|
|
|
Por toda la comarca hay una colección de ermitas talladas
en roca, como las de Villarén, Pomar de Valdivia, Olleros
de Pisuerga, Cezura, San Vicente (Cervera).
¿Quiere visitar y conocer muchas de estas maravillas de ermitas rupestres? PULSE AQUI PARA ACCEDER A INFORMACION
.
Un interminable recuento de entrañables pueblos para
ver y recorrer.
|
|
|
|
|