 |
IGLESIA DE SAN ROQUE |
|
Pocas
son las noticias históricas de este pueblo que han llegado
hasta nosotros. En época medieval es posible que fuese
aldea de Aguilar como ocurría con sus vecinas Rebolledo
de la Inera y Pomar de Valdavía. En lo eclesiástico
estaba incluido dentro del arciprestazgo de Aguilar, dependiente
a su vez de la diócesis burgalesa.
|
|
ARQUITECTURA
|
La
iglesia parroquial de Renedo de la Inera de una sola nave y sin
crucero entraría a formar parte del grupo denominado por
García Guinea como iglesias de concejo.
En este edificio se aprecian reformas realizadas en diversas épocas
cuya cronología resulta difícil de precisar. Estrictamente
románico, de finales del XII, podemos considerar la cabecera
y la espadaña, pues la nave, dividida en dos tramos, se
cubre ya con bóveda de crucería con terceletes.
|
|
La
cabecera se compone de un ábside semicircular cubierto
con bóveda de horno y presbiterio con bóveda de
cañón apuntado que arranca de una imposta de nacela.
El arco triunfal, también apuntado y doblado, se apoya
sobre columnas pareadas y basas de lengüetas.
En el exterior, el ábside lleva dos contrafuertes rectangulares
que llegan hasta la cornisa dividiéndolo así en
tres paños verticales. En el central se abre una ventana
-hoy cegada- de arco de medio punto sostenido por columnas. A
la altura del alféizar corre una imposta de caveto que
abraza todo el perímetro absidal.
El muro norte debió sufrir un desplome lo que obligó
a reconstruirlo de mampostería en época incierta.
A los pies del templo se levanta la espadaña de dos vanos
y remate recto. Una moldura señala la línea de imposta,
así como las chambranas de los arcos.
El ingreso a la iglesia se hace a través de un pórtico
añadido en el lado de la epístola que cobija una
portada con arco apuntado muy rehecha. |
|
|
ESCULTURA
|
La decoración
escultórica del templo se localiza en la ventana absidal,
las columnas del arco triunfal y los canecillos de la cornisa.
La ventana está formada por dos arquivoltas de baquetón
entre medias cañas que descansan sobre columnillas provistas
de capiteles de crochet, similares a los de Rebolledo de la Inera
y Matalbaniega.
El arco triunfal está soportado por pares de columnas a
los lados coronadas por capiteles dobles. El de la izquierda se
decora con crochets y cabecitas humanas, mientras que el de la
derecha lo hace con otra cabecita entre motivos vegetales.
En cuanto a los canecillos, la mayoría son de nacela, sin
embargo, encontramos alguno de rollos, rectángulos escalonados
y proa de barco. |
|
¿Quieres
saber más sobre San Roque? Pincha aqui |
Autor del Texto: María Dolores Fajardo Yuste. Enciclopedia
del Románico - Fundación Santa María la Real
|
|
|