Renedo de la Inera ha tenido
un recorrido por la historia unico y diferente. Testigos de ello, sus
primeros pobladores se asentaron por las condiciones naturales y propicias de la zona,
ahora se conoce que fue durante la Repoblación, siglo IX.

Gente que labraba los campos, sembraba las huertas, trillaba las eras, recogía los frutos de los árboles,
roturaba zonas no cultivadas, cortaba leña de los bosques, realizaba utensilios de madera o hierro,
echaba los animales a pastar y los cuidaba ,cocía el pan, conservaba carnes, preparaba las bebidas,
arreglaba caminos, pescaba en los ríos y arroyos, trabajaba o iba a moler a los molinos y otras labores mas duras
que constituían el mantenimiento de una economía familiar.
Renedo de la Inera huele a campo, a leña,
a pueblo, tranquilo, sereno y paciente, buena gente. Es una ventana abierta
al Medievo, un tiempo muy lejano pero con visión de futuro.
Visión
que tienen sus vecinos, los que se toparon con los restos
de estos primeros pobladores dentro de la tierra, que en su eterno
descanso los protegió durante más de once siglos.
Y que ahora solamente queda el artístico y rupestre molde
que los enseñó a esperar hasta nuestros días.
Nuestro compromiso, que debe ser también el suyo, es que
Renedo de la Inera no se convierta en un yacimiento olvidado y
abandonado, y con ello evitar idéntico destino para el pueblo : el olvido
y abandono. Porque es seguro que la suerte del pueblo está
unida a la suerte del yacimiento rupestre descubierto, ahora que se nos muestra
con mas clarividencia la memoria histórica de Renedo.
Conocer nuestra Historia, la historia de nuestro pueblo, igual que
la de cualquier otro, es nuestro derecho; y
aprenderla, comprenderla, divulgarla y protegerla deber y obligación de todos.
Por todo ello solicitamos un enclave didáctico y visitable en el pueblo, con paneles
explicativos del yacimiento y de la historia del mismo; un cartel
anunciador del mismo en el cruce de la carretera N-627 con el
camino de acceso al pueblo; adecentar el acceso a la preciosa iglesia de San Roque, alterado por la excavación. Algo que convertiría el lugar
en un punto de interés turístico y cultural y se
sume así a la oferta turística y cultural del municipio
de Aguilar de Campoo y de la comarca.
No es mucho para un pueblo que tanto aporta con este descubrimiento
y que actualmente tiene comprometida su supervivencia debido a
la desaforada despoblación a que está siendo sometida
esta comarca desde hace décadas.
Ahora se difunde el haberse realizado análisis
antropológicos de los restos de estos primeros pobladores
de Renedo. Luego entonces, miren en el espejo del tiempo, mírense
a sí mismos pero más de mil años atrás.
Hasta ahora Vds. lanzaban preguntas a través del espejo
y las imágenes que veían al otro lado no les despejaban
sus dudas, pero ahora estén atentos porque al otro lado
los antiguos pobladores de Renedo de la Inerá
van a hablar. Y cuando lo hagan, nos van a dar información
vital sobre al origen de nuestro pueblo.
LOS
VECINOS/AS DE RENEDO OPINAN |
|
Manuel
Abad Garcia.
Nos gustaría ver que realmente se hace algo
en nuestro bonito pueblo para que la gente venga
a ver lo que tenemos, tanto en lo histórico
como en la tranquilidad y el sosiego que ofrece
el campo. Que preparen bien lo de las tumbas de
la necrópolis para poder visitarlo , que
con esa idea vinieron a excavar y si no que no lo
hubiesen hecho. Habría que asfaltar el camino
de acceso al pueblo lo primero pues llevan diciendo
años que lo van a hacer. |
|
Ignacio
Garcia Samperio.
Llevamos
mucho tiempo esperando a que se acuerden de nosotros.
Con el descubrimiento de la necrópolis rupestre
y su puesta en valor tomará mas renombre nuestro
pueblo, Renedo y puede que esta vez nos arreglen la
carretera, pues hace años cuando hubo ayudas
de la Comunidad Europea destinadas a este fin las
dejaron pasar.
|
|
|
|
Emiliano
Garcia Torices.
Renedo
de la Inera es el pueblo en el que siempre hemos vivido,
queremos que se tomen en serio las iniciativas encaminadas
a poner en valor la necrópolis rupestre descubierta,
que inicien el mantenimiento de nuestra Iglesia de
San Roque, y por supuesto que nos asfalten de una
vez por todas la carretera que accede al pueblo pues
es un viejo camino de baches y piedras y se destrozan
los coches en su trayecto.
|
|
Seli.
Nos han prometido tantas cosas y tantas veces que
ya no sé qué pensar, solo decir que
si en Renedo contamos con recursos culturales como
la necrópolis, cosa que otros pueblos no tienen,
haria falta unos paneles y cartel anunciador a la
entrada , con ello la gente vendría a verlo,
seria una manera de revitalizar el pueblo. Que se
acuerden de nosotros alguna vez, no cuando lleguen
las elecciones, como cuando nos dijeron que arreglarían
el camino de Renedo. |
|
|
|
Mª
Angeles Pérez.
Renedo de la Inera es un pueblo muy bonito, tiene
praderas, bosques , monte, rio, iglesia Románica
de San Roque y unos valores culturales extraordinarios
ahora que se sabe que nuestro pueblo tiene un origen
tan antiguo, pero es muy triste que no se decidan
a poner unos paneles y preparar para las visitas la
necrópolis y la Iglesia, y más triste
es que seamos el único pueblo de Castilla y
León que no tenga carretera.
|
|
Ana
Belén Abad Pérez.
Me gustaria ver que realmente hay buena
voluntad para rehabilitar las cosas importantes de
nuestro pueblo dentro de la comarca de Aguilar de
Campoo. Su bella iglesia , sus casas, ahora, el adaptar
la necrópolis a las visitas y arreglar el camino
de acceso conseguiría que mucha gente vendría
a conocer nuestro rico pasado, por eso pienso, como
pensamos todos, que Renedo de la Inera es un pueblo
con mucho futuro por delante. |
|
|